Facultad de Medicina en Cádiz (1845-1979)
3.1.1. Código(s) de referencia
ES.110125.AUCA/FM
3.1.2. Título
Facultad de Medicina en Cádiz
3.1.3. Fecha(s)
1845-1979
3.1.4. Nivel de descripción
Fondo
3.1.5. Volumen y soporte de la unidad de descripción
730 cajas, 593 libros
3.2. Área de contexto
3.2.1. Nombre del o de los productor (es)
Facultad de Medicina en Cádiz (Universidad de Sevilla)
3.2.2. Historia institucional
El Real Colegio de Medicina y Cirugía abandona su carácter militar en 1836 y pasa a llamarse Colegio Nacional de Medicina y Cirugía (1836), hasta su supresión en Octubre de 1843.
Por R. O. del 17 de Julio de 1844 se constituye la Facultad de Ciencias Médicas de Cádiz que incorporaba también los estudios de Farmacia que se impartían en la ciudad con carácter privado.
Finalmente, el 8 de Octubre de 1845 se reorganiza, según R. O. del 26 de Septiembre, transformándose en la Facultad de Medicina de la Universidad Literaria de Sevilla en Cádiz, a la que estará vinculada, primero como única Facultad de Medicina de dicha Universidad, hasta que se crea la de Sevilla en el Sexenio Revolucionario -de la mano de discípulos de la gaditana-, conviviendo luego dentro de la misma Universidad con la de aquella Ciudad -hecho insólito-hasta separarse en 1979 los Centros gaditanos de la Universidad de Sevilla para constituir la Universidad de Cádiz, dentro de la que obviamente la Facultad de Medicina ocupa, por su antigüedad, el primer puesto, de ahí el color amarillo de la bandera de esta Universidad.
A lo largo de la historia del centro se han producido cambios de nombres:
- Real Colegio de Medicina y Cirugía (1823-1836), Colegio Nacional de Medicina y Cirugía (1836-1843).
- Facultad de Ciencias Médicas (1844-1845).
- Facultad de Medicina de la Universidad de Sevilla en Cádiz (1845-1979).
3.2.3. Historia archivística
La documentación custodiada por los distintos productores que precedieron a la actual Facultad ha permanecido en sus dependencias, exceptuando el tiempo de reconstrucción del edificio que ocupa actualmente la Facultad de Medicina en la Plaza Falla, cuando se trasladó al edificio del antiguo Policlínico, anexo al por entonces Hospital de Mora.
3.2.4. Forma de ingreso
Transferencia masiva en el año 2014
3.3. Área de contenido y estructura
3.3.1. Alcance y Contenido
Entre las principales series destacamos: Libros de Actas de sesiones de Claustro de profesores, Libros de traslado de expedientes, Libros de registro de entrada de correspondencia, Libros de registro de salida de correspondencia, Libros registro de nombramientos, Libros de presentaciones de personal, , Libros de matrículas, Libros de inscripciones de matrículas, Libros de actas de exámenes, Expedientes de alumnos, Becas y premios, Libros registros de títulos, Libros registros de calificaciones, Libros de cuentas, Libros Mayor, Libros Diario, Concursos, nombramientos y ceses, Planes docentes, Nóminas y seguros sociales, Inventario de mobiliarios y enseres, Obras y contratos, Cursos de verano de la Universidad de Sevilla en Cádiz, Hospital clínico, Orlas académicas, etc.
3.3.2. Valoración, Selección, y Eliminación
Conservación permanente.
3.3.3. Nuevos ingresos
No están previstos por ser un fondo cerrado.
3.3.4. Organización
Cuadro funcional, cuyas clases principales son: Gobierno, Secretaria, Gestión académica, Gestión docente, Contabilidad, Patrimonio, Actividades culturales, Entidades vinculadas, y Colecciones.
3.4. Área de condiciones de acceso y uso
3.4.1. Condiciones que rigen el acceso
Los ciudadanos tienen derecho a acceder, a efectos de consulta, a los registros y documentos, respetando los límites que establecen las leyes y siempre que correspondan a procedimientos terminados en la fecha de solicitud y no se vea afectada la eficacia del funcionamiento de los servicios. Los documentos con datos de carácter personal o que afecten a la intimidad y honor de las personas están sometidos a acceso restringido según establece la normativa de protección de datos y la de protección al honor, intimidad y propia imagen.
3.4.2. Condiciones de la reproducción
El derecho de consulta conllevará el de obtener copias o certificados de los documentos, previo pago de las tasas que se establezcan.
3.4.3. Lengua/escritura(s) de los documentos
Español
3.4.5. Instrumentos de descripción
Inventario consultable en Base de dato descriptiva del Archivo en FLORA, accesible a los fondos históricos desde Web del Archivo https://archivo.uca.es/
3.5. Área de documentación asociada
3.5.3. Unidades de descripción relacionadas
Parte de la documentación referida a los años 1845 a 1979 se completa con la existente en el Archivo Universitario de Sevilla, universidad de la que dependió desde su creación como Facultad de Medicina de la Universidad Literaria de Sevilla en Cádiz.
3.7. Área de control de la descripción
3.7.2. Reglas o normas
ISAD (G): Norma Internacional General de Descripción.
ISAAR (CPF): Norma Internacional sobre los Registros de Autoridad de Archivos Relativos a Instituciones, Personas y Familias.