Escuela Oficial de Náutica de Cádiz
3.1. Área de identificación
3.1.1. Código(s) de referencia
ES.110125.AUCA/NC
3.1.2. Título
Escuela Oficial de Náutica de Cádiz
3.1.3. Fecha(s)
1920-1990
3.1.4. Nivel de descripción
Fondo
3.1.5. Volumen y soporte de la unidad de descripción
787 cajas, 94 libros
3.2. Área de contexto
3.2.1. Nombre del o de los productor (es)
Escuela Oficial de Náutica de Cádiz
3.2.2. Historia institucional
Sus precedentes más remotos se encuentran en el Colegio de Pilotos Vizcaínos de Cádiz, al que los Reyes Católicos otorgan el 18 de Marzo de 1500 la confirmación de privilegios y dan carta de Real Cédula a sus Ordenanzas.
Entre 1804 y 1846 existen dos centros diferentes: la tradicional Escuela Departamental de Pilotos de la Armada, y la Escuela de Náutica dentro de la Academia de Matemáticas y Comercio del Consulado de Cádiz.
A partir de 1846 al delimitarse más claramente las competencias de los marinos civiles y militares, desaparece la Escuela departamental de Cádiz, aunque la Armada seguirá con la atribución de los exámenes.
En 1852 la Escuela se integra en un centro mayor: la Escuela de Industria y de Comercio. Este centro politécnico englobaba, junto con los estudios de Ciencias Náuticas, los de Química, Mecánica y Peritos Mercantiles.
En febrero de 1924 un decreto del directorio militar integraba las enseñanzas de la Marina mercante y entre ellas las escuelas de náutica en la dirección general de navegación y pesca marítima en el mes de junio se promulgó otro real decreto sobre la organización de las enseñanzas de Náutica que implicaba la reducción del número de centros
En 1924 se suprimen todas las escuelas existentes e España y se crean 4 centros oficiales de náuticas en Bilbao, Cádiz, Barcelona y Santa Cruz de Tenerife, con el nombre de Escuela Oficial de Náutica de…
En 1975, la carrera de Náutica pasó al rango de Enseñanza Superior y en 1994, los centros quedaron integrados en las respectivas Universidades
En concreto la Escuela de Cádiz pasa a integrarse orgánicamente en la Junta de Andalucía a través de la Universidad de Cádiz en 1990, llamándose a partir de ese momento Facultad de Ciencias Náuticas.
A lo largo de la historia del centro se han producido cambios de nombre de l a institución:
Colegio de Pilotos Vizcaínos de Cádiz (desde 1500 hasta 1804)
Escuela Departamental de Pilotos de la Armada y
Escuela de Náutica (dentro de la Academia de Matemáticas y Comercio del Consulado de Cádiz) (1804 y 1846)
Escuela de Industria y de Comercio (1852 a final del siglo XIX)
Escuela Especial de Náutica de Cádiz
Escuela Oficial de Náutica de Cádiz (De 1924 a 1978)
Escuela Superior de la Marina civil (1978 a 1992)
Facultad de Ciencias Náuticas (1992 a 2006) y actualmente
Escuela de Ingenierías Marina, Náutica y Radioelectrónica – EIMANAR
Fuentes:
Piniella Corbacho, F.: La enseñanza técnica del marino mercante en España: una revisión histórica. https://revistas.usal.es/index.php/0212-0267/article/view/hedu201736229252/18425
Heredia Flores, Víctor Manuel: “La enseñanza de náutica en Málaga después de la extinción del colegio de San Telmo 1847 1924”. Isla de Arriarán, 2025-2016. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/468266
3.2.3. Historia archivística
Los fondos se custodiaban en la Secretaría del Campus de Puerto Real hasta octubre de 2020 que se transfieren al Archivo General de la UCA.
3.2.4. Forma de ingreso
Transferencia masiva el 13 de octubre de 2020
3.3. Área de contenido y estructura
3.3.1. Alcance y Contenido
La documentación de este fondo es esencial para el estudio de las enseñanzas navales en Cádiz en el siglo XX, que tuvieron el nivel de Elemental, Superior, Profesional, pasando en 1913? a Escuela Universitaria.
Entre las principales series podemos destacar: Libros de actas de exámenes, Expedientes de alumnos, Correspondencia…
Conservación permanente
3.3.3. Nuevos ingresos
No están previstos por ser un fondo cerrado.
3.3.4. Organización
Cuadro funcional, cuyas clases principales son: Gobierno, Secretaria, Gestión académica, Gestión docente, Contabilidad,
3.4. Área de condiciones de acceso y uso
3.4.1. Condiciones que rigen el acceso
Los ciudadanos tienen derecho a acceder, a efectos de consulta, a los registros y documentos, respetando los límites que establecen las leyes y siempre que correspondan a procedimientos terminados en la fecha de solicitud y no se vea afectada la eficacia del funcionamiento de los servicios. Los documentos con datos de carácter personal o que afecten a la intimidad y honor de las personas están sometidos a acceso restringido según establece la normativa de protección de datos y la de protección al honor, intimidad y propia imagen.
3.4.2. Condiciones de la reproducción
El derecho de consulta conllevará el de obtener copias o certificados de los documentos, previo pago de las tasas que se establezcan.
3.4.3. Lengua/escritura(s) de los documentos
Español
3.4.5. Instrumentos de descripción
Inventario consultable en Base de dato descriptiva del Archivo en FLORA, accesible a los fondos históricos desde Web del Archivo https://archivo.uca.es/
3.5. Área de documentación asociada
3.5.1. Unidades de descripción relacionadas
En el Archivo Histórico Provincial de Cádiz se conserva documentación antecedente del periodo en el que los estudios de comercio se integran en los de Bachiller 1857.
3.5.4. Nota de publicaciones
Piniella Corbacho, Francisco
Heredia Flores, Victor Manuel
3.7. Área de control de la descripción
3.7.2. Reglas o normas
ISAD (G): Norma Internacional General de Descripción.
ISAAR (CPF): Norma Internacional sobre los Registros de Autoridad de Archivos Relativos a Instituciones, Personas y Familias.