Real Colegio de Cirugía (1728-1844)
3.1. Área de identificación
3.1.1. Código(s) de referencia
ES.110125.AUCA/RC
3.1.2. Título
Real Colegio de Cirugía
3.1.3. Fecha(s)
1748-1844
3.1.4. Nivel de descripción
Fondo
3.1.5. Volumen y soporte de la unidad de descripción
72 cajas, 64 libros
3.2. Área de contexto
3.2.1. Nombre del o de los productor (es)
Real Colegio de Cirugía
3.2.2. Historia institucional
Con la llegada a Cádiz en 1711 de Jean Le Combe Pandrino (que castellanizó su nombre en el de Juan Lacomba) la calidad y reglamentación de formación médica recibe un gran impulso.
Él sustituye en 1718 a Fray Ambrosio de Guiveville [ó Guivebille] en el cargo de Cirujano Mayor de la Armada, que aquel Hermano de San Juan de Dios fue el primero en ostentar y lo tenía desde 1708. Su papel al frente del Hospital Real de Cádiz supone un destacado impulso formación médico-quirúrgica de los entonces llamados cirujanos-barberos y practicantes-médicos. Juan Lacomba creó en dicho Hospital el llamado “Anfiteatro Anatómico” (1728), así como una “Escuela de Practicantes de Cirugía”. Lacomba junto con Pedro Virgili, Cirujano Mayor del Ejército, crean el “Real Colegio de Cirugía de la Armada” en 1748, que años más tarde se constituiría en una sola carrera que unificaría Medicina y Cirugía (1791). Los estudios realizados en este Centro adquieren un alto nivel de prestigio en la Medicina española, incluyendo asignaturas novedosas, así como una prestigiosa biblioteca, jardín botánico, laboratorios, entre otros logros. Este Real Colegio tiene el honor de formar a destacados profesionales que impartieron sus conocimientos en centros similares, tales como los de Madrid y Barcelona. En 1843 se transforman los Reales Colegios en las llamadas “Facultades de Ciencias Médicas” y en 1845 en Facultades de Medicina.
A lo largo de la historia del centro se han producido cambios de nombre del productor:
Colegio de Practicantes de la Armada (1728)
Real Colegio de Cirugía (1748)
Real Colegio de Medicina y Cirugía (1791)
Escuela Especial de Ciencias de Curar (1821)
Real Colegio de Medicina y Cirugía (1823-36) y
Colegio Nacional de Medicina y Cirugía (1836) -Aquí pierde su carácter militar, es una institución civil y asimilada a ella los Estudios de Farmacia- hasta su supresión en Octubre de 1843.
Facultad de Ciencias Médicas de Cádiz (1844) Por R. O. del 17 de Julio se constituye como Facultad –en Cádiz- de la Universidad literaria hispalense. Y ya en 1845 pasa a llamarse Facultad de Medicina de la Universidad de Sevilla en Cádiz. Siendo durante más de cincuenta años la única Facultad de Medicina de esa Universidad, hasta que a principios del Siglo XX se crea la sede sevillana.
3.2.3. Historia archivística
La documentación custodiada por los distintos productores ha permanecido en sus dependencias, exceptuando el tiempo de reconstrucción del edificio que ocupa actualmente la Facultad de Medicina en la Plaza Falla, cuando se trasladó al edificio del antiguo Policlínico, anexo al por entonces Hospital de Mora.
3.2.4. Forma de ingreso
Transferencia masiva en marzo 2018
3.3. Área de contenido y estructura
3.3.1. Alcance y Contenido
Entre las principales series destacamos: Libros de actas de Juntas, Libros de matrículas, Libros Copiador de oficios, Reales órdenes, Libros de méritos y servicios, Libros de actas de exámenes, Libros de actas de Reválida y Grados, Libros de cuentas y Libros de cajas.
3.3.2. Valoración, Selección, y Eliminación
Conservación permanente.
3.3.3. Nuevos ingresos
No están previstos por ser un fondo cerrado.
3.3.4. Organización
Cuadro funcional, cuyas clases principales son: Gobierno, Secretaria, Gestión académica, Gestión docente, y Contabilidad
3.4. Área de condiciones de acceso y uso
3.4.1. Condiciones que rigen el acceso
Los ciudadanos tienen derecho a acceder, a efectos de consulta, a los registros y documentos, respetando los límites que establecen las leyes y siempre que correspondan a procedimientos terminados en la fecha de solicitud y no se vea afectada la eficacia del funcionamiento de los servicios. Los documentos con datos de carácter personal o que afecten a la intimidad y honor de las personas están sometidos a acceso restringido según establece la normativa de protección de datos y la de protección al honor, intimidad y propia imagen.
3.4.2. Condiciones de la reproducción
El derecho de consulta conllevará el de obtener copias o certificados de los documentos, previo pago de las tasas que se establezcan.
3.4.3. Lengua/escritura(s) de los documentos
Español
3.4.5. Instrumentos de descripción
Inventario consultable en Base de dato descriptiva del Archivo en FLORA, accesible a los fondos históricos desde Web del Archivo https://archivo.uca.es/
3.5. Área de documentación asociada
3.5.3. Unidades de descripción relacionadas
Existe documentación referida al Real Colegio en el Archivo General de la Marina Álvaro de Bazán (Viso del Marqués, Ciudad Real). Conocemos que hay una Sección de Sanidad con documentación referida al Real Colegio. También hay documentación en el Archivo del Museo Naval (Madrid) y en el Archivo de Simancas (Simancas, Valladolid) en la Sección de Marina.
3.7. Área de control de la descripción
3.7.2. Reglas o normas
ISAD (G): Norma Internacional General de Descripción.
ISAAR (CPF): Norma Internacional sobre los Registros de Autoridad de Archivos Relativos a Instituciones, Personas y Familias.