Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

UniversidaddeCádiz
Área de Biblioteca, Archivo y Publicaciones Archivo

Escuela de Comercio de Cádiz (1881-1973)

3.1. Área de identificación

3.1.1. Código(s) de referencia

ES.110125.AUCA/EC

3.1.2. Título

Escuela de Comercio de Cádiz

3.1.3. Fecha(s)

1881-1973

3.1.4. Nivel de descripción

Fondo

3.1.5. Volumen y soporte de la unidad de descripción

290 cajas, 209 libros

 

3.2. Área de contexto

3.2.1. Nombre del o de los productor (es)

Escuela de Comercio de Cádiz

3.2.2. Historia institucional

Los antecedentes más remotos los encontramos en 1564 cuando se inician las gestiones por la ciudad y el Cabildo de la Iglesia para crear un Colegio para preparar a los jóvenes en primeras enseñanzas y asuntos de comercio que se desarrollaba con Las Indias. A este fin, se concertó con la Compañía de Jesús su establecimiento como centro de carácter público y gratuito, a expensas de Ayuntamiento. Pero no sería hasta el año 1682 cuando se organicen los estudios de Comercio y Náutica, patrocinados por el Consulado del Mar. A finales del siglo XVIII el Cabildo Municipal inicia gestiones, que no prosperaron, para establecer una Cátedra de Comercio. Por Real Cédula de 29 de noviembre de 1795 se crean los Consulados de Mar y de Tierra y se les asigna la función de poner medios para el establecimiento de Escuelas de Comercio. En 1803 la Real Junta de Comercio aprueba el Reglamento sobre estudios de Comercio, en cumplimiento de la Real Orden de 11 de mayo del mismo año. Hasta 1819 no se convierte en realidad la Escuela de Comercio de Cádiz, creada por el Consulado del Mar. En 1841 pasa de estar a cargo de la Junta de Comercio a la Diputaciones Provincial. En 1850 se hacen cargo de ella los poderes públicos, y por Real Decreto se crean oficialmente los estudios mercantiles y la Escuela pasa a ser regida por el estado con el nombre de Escuela Oficial de Industria, Comercio y Náutica. En 1857 los estudios se integran en los de Bachiller. El Real Decreto de 28 de octubre de 1887 crea la Escuela Oficial de Comercio de Cádiz, autónoma e independiente de los estudios de Bachiller y con categoría de elemental, que pasa a Escuela Superior en julio de 1897. A lo largo del siglo XX se suceden distintas categorías de titulaciones y planes de estudios. Por la Ley de Educación de 1970, se crean las Escuelas Universitarias y permite que Escuelas que no lo eran, como es el caso de las escuelas de Comercio, se integren como estudios universitarios. Por Decreto de 1973 se transforma en Escuela Universitaria de Estudios Empresariales, dependiente de la Universidad de Sevilla, hasta su incorporación en 1979 a la recién creada Universidad de Cádiz.

A lo largo de la historia de la Escuela se ha producido cambios de nombres:

  • Escuela Oficial de Comercio (1889-1897)
  • Escuela Superior de Comercio (1897-1924)
  • Escuela Profesional de Comercio (1924-58)
  • Escuela de Comercio (1958-1973)

3.2.3. Historia archivística

Los fondos proceden de Escuela Oficial de Comercio, Escuela Superior de Comercio, Escuela Profesional de Comercio, Escuela de Comercio. Se conservaron hasta 1896 en la calle Santo Cristo nº 14, sede de la Escuela Elemental de Comercio. En 1903, ya como Escuela Superior de Comercio, y hasta 1919 en la calle Ahumada nº 5 y Arbolí nº 5. Desde entonces y hasta 1958 en los locales de la Escuela en la calle Rafael de la Viesca nº 5, pasando ésta al edificio de Duque de Nájera 16, sede del centro hasta la transformación en Facultad de Económicas y Empresariales. En 1997 se trasladan los fondos al nuevo edificio en Duque de Nájera nº 8, donde permanecieron hasta que en el año 2009 se realizó la transferencia de los fondos al Archivo General de la UCA.

3.2.4. Forma de ingreso

Transferencia masiva en el año 2009

 

3.3. Área de contenido y estructura

3.3.1. Alcance y Contenido

La documentación de este fondo es esencial para el estudio de las enseñanzas mercantiles en Cádiz a lo largo de finales del siglo XIX y todo siglo XX, que tuvieron el nivel de Elemental, Superior, Profesional, pasando en 1973 a Escuela Universitaria.

Entre las principales series podemos destacar: Libros de Actas de sesiones de Claustro de profesores, Libros registro de personal, Libros de toma de posesión, Libros de matrículas, Libros de actas de exámenes, y Libros de contabilidad. Expedientes de alumnos, Expedientes de personal, Cuadernos de expedición de títulos, Registro general de títulos, Becas y premios, Actas de reválida, Planes docentes, Nóminas, Inventario de mobiliario y enseres, Colegios profesionales, Orlas académicas, etc.

3.3.2. Valoración, Selección, y Eliminación

Conservación permanente

3.3.3. Nuevos ingresos

No están previstos por ser un fondo cerrado.

3.3.4. Organización

Cuadro funcional, cuyas clases principales son: Gobierno, Secretaria, Gestión académica, Gestión docente, Contabilidad, Patrimonio, Colegios y asociaciones vinculadas, y Colecciones.

 

3.4. Área de condiciones de acceso y uso

3.4.1. Condiciones que rigen el acceso

Los ciudadanos tienen derecho a acceder, a efectos de consulta, a los registros y documentos, respetando los límites que establecen las leyes y siempre que correspondan a procedimientos terminados en la fecha de solicitud  y no se vea afectada la eficacia del funcionamiento de los servicios. Los documentos con datos de carácter personal o que afecten a la intimidad y honor de las personas están sometidos a acceso restringido según establece la normativa de protección de datos y la de protección al honor, intimidad y propia imagen.

3.4.2. Condiciones de la reproducción

El derecho de consulta conllevará el de obtener copias o certificados de los documentos, previo pago de las tasas que se establezcan.

3.4.3. Lengua/escritura(s) de los documentos

Español

3.4.5. Instrumentos de descripción

Inventario consultable en Base de dato descriptiva del Archivo en FLORA, accesible a los fondos históricos desde Web del Archivo https://archivo.uca.es/

 

3.5. Área de documentación asociada

3.5.1. Unidades de descripción relacionadas

En el Archivo Histórico Provincial de Cádiz se conserva documentación antecedente del periodo en el que los estudios de comercio se integran en los de Bachiller 1857.

3.5.4. Nota de publicaciones

Guilloto González, Fernando, La carrera de comercio en Cádiz. Del arte de la Contabilidad a las Ciencias Empresariales, Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad, 1994.

 

3.7. Área de control de la descripción

3.7.2. Reglas o normas

ISAD (G): Norma Internacional General de Descripción.

ISAAR (CPF): Norma Internacional sobre los Registros de Autoridad  de Archivos Relativos a Instituciones, Personas y Familias.